Un 12 de octubre de 1916...
Un 12 de octubre, pero de 1916, la Unión Cívica Radical triunfaba en las primeras elecciones nacionales universales, secretas y obligatorias. El resultado es conocido por todos: se llevó a la presidencia al Dr. Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen, más conocido como Hipólito Yrigoyen.
Así, el primer mandatario elegido por el voto popular fue el responsable de estrenar el sistema establecido, cuatro años atrás, por la Ley Sáenz Peña.
En ese instante se abriría una serie ininterrumpida de tres presidencias radicales.
El triunfo electoral del Dr. Yrigoyen y de la Unión Cívica Radical significaría la llegada de un amplio sector social a los puestos públicos de dirección, siendo que hasta ese momento se los había excluido de las esferas de decisión estatal.
Ese ingreso a la vida comunitaria de los sectores medios, sin grandes recursos económicos, ni conexiones con las clases altas, fue uno de los motivos preferidos de burlas para la prensa conservadora. Serían denominados los funcionarios "sin apellido".
La resistencia del conservadurismo excedería la crítica ácida de una prensa politizada. Pese al apoyo popular que lo había colocado en el sillón de Rivadavia, las propuestas transformadoras del Dr. Yrigoyen, serían rechazadas una a una en el seno del Congreso de la Nación.
Dentro de semejante contexto el Dr. Yrigoyen inauguraría una nueva etapa en la Historia Argentina, marcando un hito en la vida de la República. Una era en la que se alternarían gobiernos civiles y militares.
Su figura constituye un modelo de persona y de gobierno. A él debemos acudir constantemente en la toma de decisiones. Su estilo conciliador, marcando que el único camino para llegar al poder no es otro que el de la participación amplia de la ciudadanía. Adicionalmente, fue el ejemplo de austeridad y moralidad en el manejo de la cosa pública.
La fecha, de 1916, se reflejaría también en 1922 con la asunción de Marcelo T. de Alvear, en 1928 con el inicio del segundo mandato de Yrigoyen, y en 1963 con la presidencia de Arturo Illia.
Mucho más acá en el tiempo, hace poco más de 25 años, ese día significaría un acuerdo logrado por toda la dirigencia argentina en pos de la recuperación democrática.
Marcado con piedra blanca, la Multipartidaria ideada por el caudillo radical Ricardo Balbín en junio de 1981, le fijaría al gobierno militar el 12 de octubre de 1983 como plazo límite para devolver el poder a los civiles.
Hoy, a 25 años de la recuperación de la democracia evocamos la memoria del Dr. Yrigoyen para que iluminados por su doctrina y su práctica democrática nos guíe en el camino de la consolidación del mejor sistema conocido.
Guillermo Santa Eugenia
Fuente: www.comiteucrchascomus.com.ar (Sección "Historia")