jueves, 11 de diciembre de 2008

El Congreso Nacional y los 25 Años

Ambas cámaras rindieron tributo ayer al cumplirse los 25 años de la democracia. Diputados tuvo una sesión con ex legisladores y asesores que jugaron un papel preponderante en el gobierno de Ricardo Alfonsín. Por su parte, el Senado ponderó el valor de la “libertad” y puso el acento en la necesidad de dar respuesta a "una de las deudas pendientes de la democracia: la desigualdad".

La Cámara de Senadores recordó los 25 años de la recuperación de la democracia con el debate de un proyecto que declaró la "irrenunciable adhesión" del cuerpo "a los principios democráticos y republicanos".

De esta forma, paralelamente al homenaje que también realizaba la Cámara baja, el Senado, con la exposición de legisladores de distintos bloques.

"En estos 25 años, el Senado ha dado reiteradas muestras de su convicción democrática, tantos en momentos de bonanza como en momentos difíciles", señala el texto del proyecto de declaración acordado por los bloques y respaldado en el recinto con la exposición de diversos legisladores.

Todos ellos coincidieron en destacar la figura del ex presidente Raúl Alfonsín, quien si bien iba a ser distinguido hoy por la Cámara por su rol fundamental en la recuperación democrática, debido a su delicado estado de salud este homenaje no se pudo concretar.

En este marco, el presidente del bloque de la UCR, Ernesto Sanz, destacó a la "recuperación de la libertad" como uno de los mayores logros de esta etapa democrática, y ubicó en el "debe" de esta etapa el hecho de que "la mayoría de los jóvenes" no crea en el sistema democrático.

"Sueño con una democracia donde los chicos jóvenes tengan las mismas convicciones que teníamos los que éramos jóvenes en el ’81 o en el ’82, cuando la absoluta mayoría de los jóvenes no sólo creíamos sino que militamos por la recuperación democrática", señaló el legislador radical.

Seguidamente, el titular de la bancada oficialista, Miguel Angel Pichetto, compartió con su par de la UCR "la reflexión de que hay que convocar a los jóvenes a participar de la vida política", como una de las deudas pendientes de la democracia.

Por su parte, el senador sanjuanino César Gioja ratificó el "compromiso del justicialismo con la democracia" y expresó su reconocimiento a los actuales senadores y en el momento de la recuperación democrática electos gobernadores Rubén Marín, Carlos Menem, Adolfo Rodríguez Saá y Ramón Saadi.

En tanto, el socialista Rubén Giustiniani valoró las "libertades recuperadas" pero destacó la necesidad de "caminar el camino hacia la igualdad", y sostuvo que así como está presente el compromiso del "nunca más a las dictaduras y al horror de la represión, también hay que asumir el compromiso para que algún día podamos decir nunca más al hambre en Argentina".

A su turno, la senadora por la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro señaló como uno de los "debes" de la democracia "la brecha que existe entre ricos y pobres, que es del doble de hace 25 años" y señaló que "seguramente por eso hoy muchos jóvenes no piensan que la democracia es el mejor sistema de gobierno", según lo reflejó una encuesta realizada por una universidad privada.

"Esto nos tiene que interpelar para hacer mejor lo que estamos haciendo, para ser mejores políticos, mejores dirigentes", planteó Estenssoro.

Finalmente, el senador Marcelo Guinle, coincidió en el reconocimiento de la figura del ex presidente Raúl Alfonsín y destacó la importancia de "saldar la deuda pendiente que tiene la democracia, que es la inequidad, la desigualdad que persiste en esta sociedad", para lo cual valoró la posibilidad de generar "espacios de auténtico consenso".

"Sin dudas que vamos a lograr ese objetivo y ojalá lo que nos muestre sea un país plural, democrático en la diversidad y con la igualdad de oportunidades que permita una distribución mucho más justa y equitativa de los recursos", aseveró el legislador justicialista por Chubut.

Por su parte, Diputados rindió tributo hoy en una sesión especial a ex legisladores y asesores que tuvieron un rol activo en el proceso de restauración de la democracia, iniciado el 10 de diciembre de 1983, tras una dictadura militar de siete años.

Sentados en las bancas que ocuparon 25 años atrás estuvieron, entre otros, Oscar Lamberto; Leopoldo Moreau; Federico Storani; María Cristina Guzmán; Marcelo Stubrin; José Luis Manzano; Norma Allegrone de Fonte; y Atilio Bruno.

Al inaugurar la sesión, el kirchnerista Gerónimo Vargas Aignasse puso especial énfasis en destacar la figura del ex diputado y ex senador Oscar Lamberto, y dedicó también su reconocimiento a los legisladores que fueron perseguidos por la dictadura militar y a los familiares de desaparecidos.

El padre del diputado, el ex senador tucumano Guillermo Vargas Aignasse, desapareció en 1977 en manos de la última dictadura militar, y por ese hecho fueron condenados a prisión perpetua los represores Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez.

"Esta democracia se la debemos a los que se fueron, a los que lucharon; todavía tiene deudas pero estamos pagando cada una de ellas para no deberle a la sociedad", reflexionó por su parte el diputado del Frente para la Victoria, Dante Dovena.

Con todo, el legislador oficialista afirmó que "las libertades públicas están todas protegidas desde el 83". Resaltó a dirigentes de peso en el proceso de "restauración de la democracia" tales como Juan Carlos Pugliese, Lorenzo Pepe, César Jaroslawsky, y Diego Ibáñez, entre otros.

El diputado radical jujeño Alejandro Nieva declaró que el Congreso no podía "dejar de festejar" la fecha que inauguró el "período democrático más largo de la joven república" y que demostró que "se puede tener esperanzas y construir una Argentina mejor".

Lamentó que el ex presidente Raúl Alfonsín no pueda estar presente en el recinto por problemas de salud, y recordó que durante su gobierno "los otrora poderosos pasaron a tener que enfrentar la justicia en democracia", cuando, por ejemplo, fue derogada la ley de autoamnistía "que buscaba la impunidad sobre la dictadura".

Desde el bloque de la Concertación, Silvia Vázquez reflexionó sobre el valor intrínseco de la democracia, "que no es otra cosa que darle poder al pueblo", y exhortó a seguir "reconstruyendo" los valores destruidos en Argentina por la "doctrina de facto".

"Pertenezco a ese tiempo de la historia de Argentina donde cada muerto se vengaba con otro cadáver; celebramos no sólo la libertad, sino por sobre todo la recuperación de la justicia", expresó a su turno la cordobesa Norma Morandini.

El diputado Felipe Solá subrayó que la justicia y el Parlamento fueron los lugares "de donde se partió para construir de nuevo la democracia" y postuló que la democracia "no sea sólo el apego a las leyes, que no es poco, sino también el apego al espíritu de la Constitución".

"Pertenezco a ese tiempo de la historia de Argentina donde cada muerto se vengaba con otro cadáver; celebramos no sólo la libertad, sino por sobre todo la recuperación de la justicia", expresó a su turno la cordobesa Norma Morandini.

Fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=127733&id=266396&idnota=266396

   POLÍTICA & OPINIÓN © 2008 | Edición al cuidado de Guillermo Santa Eugenia