Advierten sobre expropiación masiva en San Luis
Héctor García critica la propuesta legislativa de San Luis, con media sanción de la Cámara de diputados, que declara de utilidad pública a las compañías. Si bien parecería que la capacidad de asombro en estos últimos tiempos se encuentra agotada, el imaginario colectivo parecería que no encuentra límites y esto es lo que ocurrió durante los primeros días del mes de mayo de 2009 en el seno de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de San Luis, donde se le dio media sanción a una iniciativa legislativa que de modo inmediato se giró a la Cámara baja para su transformación en ley, pero que gracias a la incidencia de factores que no vale la pena referir en este espacio, se consiguió detener, so pena de acercar peligrosamente a esa provincia a experiencias de corte más caribeño y de mote bolivariano.
Esta ley por la que se declara de interés social los bienes de las industrias y/o empresas radicadas en San Luis que gozaran de beneficios otorgados por leyes Nacionales y/o Provinciales o que hubieren adquirido inmuebles en el marco de las disposiciones de la ley N°VIII – 0246-2004, considerando el valor de la empresa como una unidad productiva al servicio de la comunidad, lo que podría traducirse en el inicio de un proceso de expropiación de empresas privadas radicadas en el marco de la ley de promoción industrial vigente en esa provincia.
Lo más preocupante de esta iniciativa es que se pone en un pie de igualdad dos conceptos o categorías que no es posible que se asimilen, ya que se estipula que se podría expropiar una empresa cuando existieran “indicios” o amenazas ciertas de abandono o cese de actividades o una reducción significativa de las mismas…”
Plantear esta hipótesis en un contexto mundial y local de cambio de ciclo económico, retracción de las ventas y por tal de los volúmenes de producción que padece hoy casi toda la industria en el país y lo que resulta más grave aún, en una provincia donde en la actualidad hay empresas de importancia nacional que enfrentan el asedio de grupos minúsculos de trabajadores despedidos con causa que impiden la reanudación de actividades productivas desde hace mas de 60 días y donde convergen militantes sindicales que sólo persiguen como objetivo la toma de las instalaciones para poder explotarlas, sin que el estado provincial pueda neutralizar este tipo de maniobras, se traduce en una tentación que podría estimular una espiralización de la conflictividad laboral.
En efecto, en este proyecto que cuenta con media sanción se establece como “indicio o amenaza cierta de abandono o cese de actividades”, entre otras causales la que se origine por “denuncia de los trabajadores y/o del gremio que los nuclea”.
Por otro lado, en esta ley se estimula el desarrollo de cooperativas de trabajo u otro tipo organizativo, justamente en sentido contrario a las previsiones que en materia de prevención de la clandestinidad laboral contempla la Ley Nacional 25.877.
Sin duda, un alerta que enrarece el clima de previsibilidad y reglas de juego estables que exige un país y/o una provincia que pretende estimular la inversión productiva.
Fuente: por Héctor García, socio de García, Perez Boiani & Asociados en http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/81927-Advierten-sobre-una-iniciativa-que-propone-la-expropiacion-de-firmas-privadas.html?cookie
