El 26 de junio de 1891 nacía la UCR
Cuando Juárez Celman, es investido como presidente en 1886, comienza a gestarse, en medio de la crisis económica, política y moral por la que atravesaba el país, la posibilidad de instrumentar un cambio en el sistema político vigente. En este sentido, hacia el año 1889, un grupo de jóvenes se reúne en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente, en el Jardín Florida, con el propósito de poner en marcha una agrupación política, a la que denominaron Unión Cívica de la Juventud. Esta, tendrá entre sus fines fundacionales, la de luchar por la pureza administrativa, los derechos políticos de las mayorías, el sufragio universal, como así también, poner fin al proceso de extranjerización de la economía, el endeudamiento y la dilapidación de los dineros públicos.
Más allá de los jóvenes convocados, a los estos actos cívicos, concurrieron personalidades de la política, entre ellos, Alem, Mitre, Estrada y Goyena, los cuales, tampoco estaban de acuerdo con el sistema político fraudulento y excluyente que gobernaba la República. En tal sentido, la Unión Cívica de la Juventud naturalmente se fue convirtiendo en la Unión Cívica, la cual, será presidida por Leandro Alem, según lo determinaron sus militantes constituidos en la asamblea que tuvo lugar en el “frontón” de la calle Florida.
La crisis política se acentúa en el mes de abril de 1890, cuando el presidente Juárez Celman pretende designar a dedo a su sucesor, todo ello, en medio de una crisis financiera que produce la renuncia gabinete presidencial en pleno. La revolución del 90 está en marcha, y es la causa de una primera grieta en el nuevo espacio político. Mitre en los días previos a la gesta revolucionaria viajará a Europa, luego de mantener una sospechosa reunión con el Presidente de la República. El 26 de julio de 1890 estalla la asonada, cuyo fin, era derrocar a Juárez Celman, e implantar la República democrática. Pero la misma, será traicionada desde adentro, por los militares y militantes que responden a Bartolomé Mitre.
La revolución ha sido vencida pero el gobierno está muerto, esta frase, ilustra la renuncia Juárez Celman, a quien reemplazará Carlos Pellegrini y Roca como Ministro del Interior. A todo esto, los militantes de la Unión Cívica solicitan una reunión de su Plenario Nacional, la cual, es convocada para enero en al ciudad de Rosario. La reunión finalmente tuvo lugar el 15 de enero de 1981 y asistieron a la misma, unos 111 delegados de todo el país. Las deliberaciones duraron dos días, y lo más importante fue la aprobación de una nueva formula presidencial. Mitre- Aristóbulo del Valle, para las elecciones que tendrían lugar una vez que Pellegrini cumpliera el mandato presidencial, si bien Mitre, continuaba en Europa.
Al regreso de Mitre, este fue recibido en el puerto por seguidores de la Unión Cívica, entre los que no se encontraba Leandro Alem. Mitre y Roca tienen una serie de encuentros, y de los mismos, surge la fuerte posibilidad de una formula presidencial mixta entre los cívicos y el PAN, que encabezará Bartolomé Mitre. Esta posibilidad se superpone con la candidatura de Mitre por la Unión Cívica, tal cual lo resuelto en Rosario. La situación de Mitre era muy compleja, ya que se estaba quedando en minoría, y Alem convocó al Comité Nacional, del cual era su presidente, este, se reunió un 26 de julio de 1891, en el Comité de la Unión Cívica, sito en la Cangallo 536.
De la reunión participaron entre otros, Torino, Luna, Ocampo, Martín Yrigoyen, Marcelo T de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Espina, Castellamos, Barrotaveña, entre otros, los cuales, aprueban convocar a la Convención Nacional en forma urgente. A todo esto, Mitre y su sector minoritario se reunió por separado, y como resultado de las deliberaciones aprueban el acuerdo con Roca, dan forma a un nuevo partido político: la Unión Cívica Nacional.
El sector mayoritario de la Unión Cívica convocó a la Convención Nacional, que se reunió el 9 de julio, si bien, una semana antes el Comité Nacional había hecho pública una declaración, donde se deja en claro la separación de los acuerdistas que adherían a Mitre.
Será un 26 de junio de 1891, cuando en una reunión del Comité Nacional de la Unión Cívica, a la que no concurrirán los acuerdistas, que ya habían incumplido lo aprobado en la convención de Rosario, cuando se tomó la determinación de denominar al sector mayoritario: “Unión Cívica Radical”. De inmediato su Presidente, Leandro Alem, convocará a sus pares para redactar un documento, que se denominó “A los pueblos de la República”. El mismo, se dio a conocer en la reunión de La Convención Nacional, que se desarrolló el 2 de julio de 1891, y este, fue el primer documento del radicalismo, en cuyo texto, se describen lo hechos políticos que llevan a tomar la determinación de organizar un nuevo partido político, y además, el compromiso de mantener los principios y banderas que dieron origen tanto a la Unión Cívica de la Juventud, como a la Unión Cívica. En este sentido, los militantes de la Unión Cívica Radical, comprometen llevar adelante la lucha contra el fraude, la limitación de los derechos políticos de las mayorías, los privilegios de las minorías, todo ello, en el marco de la idea de la “Reparación”. Acaba de nacer la Unión Cívica Radical.
Nota: Colaboración del Prof. César Arrondo/UNLP
Prensa y Difusión
Comité UCR
Chascomús