Oposición contra el "Borocotoísmo"
Consensúan una reforma electoral para sancionar a los que se cambien de bloque. Ninguna disposición legal obliga al parlamentario que fue electo a dejar su lugar cuando optó por otro grupo político. En la UCR, la banca pertenece al partido.
Las fuerzas de la oposición planean impulsar durante la campaña una reforma electoral, que tendrá como principal objetivo impedir que los legisladores electos por un determinado partido abandonen sus filas para sumarse al proyecto de otra agrupación y resten una banca al bloque legislativo que integraban originalmente.
A raíz de los reiterados cambios de bando que se vivieron en los últimos años, con Eduardo Lorenzo “Borocotó” como primer exponente de la tendencia en 2007, al separarse del PRO, y a Felipe Solá como el más reciente ejemplo del traspaso, la oposición coincidió en reclamar un cambio en la legislación para prevenir estas situaciones.
La UCR es, hasta ahora, el único partido en cuya Carta Orgánica se señala que la banca pertenece al partido y no al legislador electo, pero ningún otro grupo político se animó a imitar la iniciativa.
La diputada socialista por Santa Fe, Laura Sesma, se convirtió en una de las precursoras en el tema. Presentó un proyecto parlamentario para evitar que un legislador abandone el partido por el que fue elegido para integrarse a otro bloque. La propuesta indicaba que el “traidor” podía ser sancionado con la pérdida del cargo público, dejando en su lugar al suplente de la fuerza.
Sin embargo, no hubo mayores avances en 2008, donde los debates estuvieron centrados en el conflicto del campo, la estatización de Aerolíneas Argentinas y el fin de las AFJP.
La Coalición Cívica no tiene ninguna disposición formal que impida el traspaso, aunque el jefe de la bancada de Diputados, Adrián Pérez, consideró necesario avanzar en el tema para aportar mayor calidad institucional.
Pérez recordó que el ARI -uno de los pilares de la CC-, sufrió la deserción de un importante grupo de legisladores que decidieron conformar una agrupación propia -Solidaridad e Igualdad (SI)-, pero lamentó que aún no exista ningún mecanismo para evitarlo en el futuro.
Según explicó, ya existe un debate entre las fuerzas de la oposición con respecto a la cuestión y confirmó que está en discusión en la Comisión de Reforma Electoral en el Parlamento. “Más allá de la disposición del partido, no hay regulación ni disposición legal que obligue al legislador electo a dejar su banca, puede irse y conformar su bloque”, señaló.
El dirigente radical bonaerense Ricardo Alfonsín se expresó en sentido similar, al advertir que debería existir una ley para regular las dimisiones. “Debería reforzarse a través de la legislación, una suerte de contrato moral, que obligue a quien es elegido mantenerse en el marco de las normas”, dijo el hijo del ex presidente.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=310823