Se cumplen 25 años de la muerte de Julio Cortazar
El sublime escritor falleció un 12 de febrero de 1984 en París. Fue integrante del despertar de la literatura latinoamericana del ‘60 y una persona comprometida con las luchas revolucionarias de aquellos tiempos. Desde el jueves comienza una maratón de homenajes y en mayo se estrenarán textos inéditos.
El escritor de regreso en Buenos Aires en 1983. El próximo jueves se cumplen 25 años de la muerte de Julio Cortázar y desde ese día comienza una maratón de homenajes en la Ciudad que concluirán en marzo. El autor de Rayuela fue protagonista del despertar de la literatura latinoamericana y una persona comprometida con la lucha revolucionaria de aquel tiempo. En mayo se estrenará un libro de su autoría con textos inéditos.
RECORTES DE SU VIDA
Nacido en Bruselas en agosto de 1914, vivió en la Argentina hasta 1953. Era alto, de ojos verdes, con una expresión juvenil que perduró a través de los años. "Era el hombre más alto que se podía imaginar, con una cara de niño perverso dentro de un interminable abrigo negro que más bien parecía la sotana de un viudo, y tenía los ojos muy separados, como los de un novillo", lo definió Gabriel García Márquez en el diario El País de Madrid, del 22 de febrero de 1984.
Entre sus obras más emblemáticas se encuentran: "Bestiario","Final del juego", "Todos los fuegos el fuego", "Rayuela", "Historias de cronopios y de famas", entre otros.
En 1962 viaja a Cuba y apoya a la revolución liderada por Fidel Castro, un compromiso político que lo llevará a viajar a Chile para la asunción de Salvador Allende y luego a la Nicaragua sandinista. En 1983 regresa a la Argentina, enfermo de leucemia, y aunque no tuvo un reconocimiento oficial del gobierno de Raúl Alfonsín, recibió en la calle el caluroso afecto de la gente. Regresó a París y el 12 de febrero falleció en el Hospital Saint Lazare.
LOS DEBIDOS HOMENAJES
Desde el jueves, por motivo del 25º aniversario de su muerte, la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura porteña, a cargo de Alejandra Ramírez, organizó un extenso programa que se prolongará hasta el 21 de marzo. Finalizará con la artista Marta Minujín, quien pintará 300 rayuelas en la avenida 9 de Julio, entre las calles Rivadavia y Lavalle, desde las 20.
Ese mismo día, mientras Minujín despliegue sus rayuelas, una banda de saxofonistas tocarán música inspirada en los sonidos del cuento largo El perseguidor. En tanto, durante la apertura del programa habrá un seminario sobre "Imágenes de Julio Cortázar", a cargo de Ricardo Parodi, en la Biblioteca Güiraldes.
Siguiendo con los homenajes, a las 20.30, en el Anfiteatro de la biblioteca tendrá lugar el preestreno de la película Mentiras piadosas , de Diego Sabanés, inspirada en La salud de los enfermos , de Cortázar.
Pero esto no termina allí, porque hasta el 21 hasta marzo habrá teatro, conferencias, diálogos abiertos, talleres para chicos, espectáculos, lecturas de fragmentos, veladas románticas con selección de textos de Cortázar, y narraciones orales. Participarán en el ciclo Luisa Valenzuela, Rodolfo Rabanal, Pedro Mairal, Ana María Bovo y otros autores.
Luego de todo un mes de conmemoraciones y homenajes, en mayo llega la frutilla del postre cuando se estrene "Papeles inesperados", un libro del escritor que recoge en 450 páginas once relatos nunca publicados, un capítulo inédito de Libro de Manuel, cuatro autoentrevistas y trece poemas.
El tesoro literario apareció el 23 de diciembre de 2006 en una cómoda que Aurora Bernárdez, viuda y heredera universal de Cortázar, y Carles Alvarez, estudioso del autor, a duras penas lograron abrir por la gran cantidad de papeles que contenía.
Fuente: http://www.elargentino.com/nota-27667-Se-cumplen-25-anos-de-la-muerte-de-Julio-Cortazar.html