lunes, 22 de junio de 2009

Alfonsín propuso edificar "una alternativa al PJ"

Ricardo Alfonsín habló de construir una "alternativa" al justicialismo y criticó al kirchnerismo y a Unión Pro. El candidato del Acuerdo Cívico dijo en una entrevista que ambas fuerzas se unirán tras la elección. A pocos días de las elecciones legislativas, el candidato a diputado nacional por el Acuerdo Cívico, Ricardo Alfonsín, planteó la "necesidad" de "construir una alternativa al justicialismo". Denunció "una operación" para instalar la idea de que el comicio "está polarizado" entre el Frente para la Victoria y Unión Pro, y afirmó que "ya hay conversaciones" para que estos dos sectores "se unan después del 28".

¿Cómo se preparan para el domingo?

Estamos viendo con preocupación cierta operación tendiente a instalar la idea de que se está polarizando la elección y en unos comicios tan reñidos y parejos como éstos, si se logra instalar esa idea puede definir el resultado. Se trata de una operación que fue instalada por acuerdo del Frente para la Victoria y el Pro peronismo sin ninguna duda, porque necesitan después del 28 un justicialismo fuerte y la mejor manera es que los dos obtengan, sumados, una importante cantidad de votos que nos desplace al tercer lugar. Y ya han comenzado las conversaciones para ver si pueden reunirse después del 28. Ellos lo niegan. Pero ¿qué creen que va a hacer Felipe Solá o Francisco de Narváez después de las elecciones si en la Provincia se impone Néstor Kirchner? Esto no lo ve el que no lo quiere ver.

¿Y cree que esta supuesta operación está dando resultados?

Sí. Creo que puede haberse instalado efectivamente la idea del voto útil, que es lo más inútil que existe en una legislativa y lo más irresponsable.

¿Cómo pedirían ustedes el voto? ¿Cuál es la convocatoria que lanza el Acuerdo Cívico entonces?

Hay que construir una alternativa al justicialismo porque está desequilibrado el poder político y el sistema de partidos. Votando cualquiera de esas opciones se vota al justicialismo, porque lo que están confrontando aquí son dos corrientes del peronismo, una neomenemista y otra neosetentista, pero que después del 28 se van a reunir, cuando se definan los nuevos liderazgos. Y hay que construir un espacio más republicano y progresista. Hay dos proyectos distintos de país entre ellos y el Acuerdo Cívico.

¿Y el proyecto de país que propone el Acuerdo Cívico cuál es?

Es que esto no es obra de un solo partido, sino cometeríamos el mismo error que comete Kirchner. Pero sí tenemos una idea de lo que debe ser el país. Yo creo en una economía en la que el Estado intervenga y la dote de funcionalidad solidaria, que aplique políticas redistributivas y no creo que el mercado pueda hacer esto simplemente liberando sus energías. Pero tenemos que empezar a pensar entre todas las fuerzas políticas qué queremos hacer, por ejemplo, con el agro. Cuántos millones de toneladas queremos, cuántos millones de cabezas queremos, qué vamos a hacer con la agroindustria, qué sectores de la industria podemos promover en orden de la demanda mundial. En fin, una suerte de Pacto de la Moncloa que puede haber sido idealizado pero que explica en gran medida el éxito de la transición española. Si no es acordado entre todos, va a ser imposible.

En el plano interno, el Acuerdo Cívico parece haber llegado a esta elección sin haber amalgamado definitivamente personalidades, criterios y objetivos de sus principales sectores. ¿En qué medida la gente debería confiar en que este espacio se puede proyectar?

Creo que va a ocurrir eso, pero no puedo traer un escribano divino que le diga que va a consolidarse. Yo tengo absoluta certeza de que esto se consolida y por decisión de la ciudadanía, pero ¿de qué manera lo demuestro?

¿Pero no parece particularmente difícil conciliar las aspiraciones presidenciales de Julio Cobos y Elisa Carrió, por ejemplo?

¿Y en el peronismo las de (Carlos) Reutemann con las de (Felipe) Solá, con las de (Juan) Schiaretti? Cuanto más vital es un partido, más aspirantes hay. Eso no me preocupa. Lo que me preocupa es que hoy nos encontramos en una fuerza que es el panradicalismo y yo aspiro a que nos encolumnemos en el radicalismo sin más, salvo por el socialismo. Yo quiero que los que se fueron regresen. Cobos va a regresar y me ilusiono con que Margarita y Lilita también. Yo trabajo para eso, en el marco de mis limitaciones.

¿Le preocupa lo que pueda hacer el Gobierno si gana las elecciones?

Con respecto al tema de la estatización de empresas, no. Pero sí creo que vamos a vivir más autoritarismo, van a avanzar más sobre el federalismo, van a limitar más las autonomías de gobernadores e intendentes, vamos a tener más capitalismo de amigos y se consolidará un proyecto político y económico. Pero yo no creo que pueda ganar. Creo que el kirchnerismo dentro del justicialismo ya está derrotado. Ahora se correrá el péndulo hacia la derecha; espero que no tanto como en la década del noventa.

Fuente: http://www.notibonaerense.com/notasimp.aspx?idn=197029&ffo=20090622

   POLÍTICA & OPINIÓN © 2008 | Edición al cuidado de Guillermo Santa Eugenia