El día internacional del trabajador
El 1 de mayo es sin duda una fecha muy especial al celebrarse el Día Internacional del Trabajador, en conmemoración a los trágicos acontecimientos sucedidos en 1886 durante la huelga de los trabajadores de Chicago (EEUU), que reclamaban la instauración de la jornada laboral de 8 horas y que culminó con una brutal represión policial.
Pero esta fecha también tiene otros significados para los argentinos. En primer lugar, porque en 1853 se promulgó
Por otra parte, y antes de que se produjera la reforma constitucional de 1994, el 1 de mayo era el momento en que el Poder Ejecutivo, al inaugurar el periodo de sesiones ordinarias, informaba al Congreso de
Estas breves líneas intentarán recordar el mensaje del Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, pronunciado ante
Para caracterizar el proceso que se dejaba atrás y el camino que se comenzaba a transitar con la recuperación de
Entre ellas, cabe destacar la derogación de la llamada Ley de Amnistía que pretendía garantizar la impunidad del poder militar, la prosecución de las causas penales contra los integrantes de las juntas militares; el proceso para la determinación de las responsabilidades por la guerra de Malvinas; el desmantelamiento del aparato represivo existente; la creación de
Estas decisiones permitieron condenar a los responsables de las tres Juntas Militares, promover el esclarecimiento de los hechos ocurridos en el pasado, reestablecer la justicia, garantizar la vigencia de los derechos humanos y el goce irrestricto de las libertades civiles y políticas y consolidar definitivamente
En otro orden de ideas, y en el marco de la celebración del día internacional de los trabajadores, es oportuno señalar las palabras pronunciadas por Alfonsín respecto de la paralización de la actividad sindical en lo interno y en la defensa adecuada de los intereses de los trabajadores. “Hoy podemos decir que los efectos de las medidas de suspensión de esa actividad, tomadas en 1976, han sido nefastas en lo social, en lo económico y en el plano de la preservación de las condiciones más elementales de vida de amplios sectores de la población”. Y continuó exhortando a los legisladores para que “contribuyan a dar nacimiento al nuevo sindicalismo en
Muchos de los proyectos e iniciativas impulsadas en los primeros meses del gobierno radical en esta materia aún mantienen vigencia. Entre ellos cabe destacar, el proyecto de ley de reordenamiento sindical –rechazado en el Senado- para democratizar la vida sindical, la participación de los gremios en la concertación para la actualización de los salarios, el proyecto de creación de un consejo económico – social para delinear responsabilidades en el crecimiento económico y en la participación de los beneficios y el impulso de legislación que instrumente los derechos sociales consagrados en el artículo 14 bis de
Las convicciones democráticas de Alfonsín y de su gobierno permitieron un gran avance en materia de derechos humanos. Hoy esperamos que esas mismas convicciones democráticas guíen el accionar del actual gobierno y podamos, a casi 25 años de la recuperación de la democracia, escuchar en estos días mensajes presidenciales que convoquen al dialogo y el consenso para establecer las bases de un acuerdo político, económico, social y sindical que nos permita avanzar hacia
Jorge Cuello