lunes, 1 de diciembre de 2008

La sociedad empieza a vernos como alternativa

“La sociedad empieza a mirar nuevamente a nuestro partido” (Ricardo Alfonsín)

El dirigente radical Ricardo Alfonsín expresó que hasta hace meses “éramos un partido del que muchos se querían ir y hoy somos el partido al que incluso quieren regresar los que se fueron”. Alentó la construcción de coaliciones para disputar el gobierno en 2011, y definió que los radicales K “en su momento dejaron de ser radicales”, aunque ahora propone “un gesto de grandeza” para que sean admitidos nuevamente y trabajen en la oposición.

Sencillo, afable y de buen trato constante con todos los que quisieron comunicarse con él, el ex-diputado se manifestó “gratamente sorprendido” por la cantidad de personas que asistieron a Realicó, “aunque suponía que iba a ser importante porque las últimas elecciones que ganó la UCR en Santa Rosa (sic) fueron muy importantes” para esa fuerza.

“La sociedad empieza a mirar nuevamente a nuestro partido, diciéndonos que la UCR haga lo que tiene que hacer para convertirse en actor principal y así equilibrar el panorama político en la Argentina”, agregó el ex-candidato a gobernador de Buenos Aires.

Lealtad

“Entre los radicales K hay que hacer una distinción. Ellos suelen decir, los que se fueron no solamente a la concertación sino también a otras fuerzas políticas como la Coalición Cívica, que siguen manteniendo las ideas y valores de la UCR. Pero un partido político es más que eso, es una institución para la que se requiere una lealtad que, aunque parezca un tanto abstracta, es importante. Porque cuando se destruye un partido político se genera un daño muy grande para la democracia. No hay democracia sin partidos, y un partido no se construye de un día para el otro”, aseguró.

“Así que desde el punto de vista institucional, en su momento dejaron de ser radicales”. No obstante esa firme distinción, el hijo del ex-presidente de la Nación propone, a futuro, “actuar con mucha grandeza para quienes quieran regresar porque comprendieron que cometieron un error, y ven que en el país ocurrieron las cosas que nosotros decíamos que iban a ocurrir, puedan regresar si realmente están dispuestos a disputar el gobierno en 2011”.

Anticipando algunas líneas del discurso con el que cerró la concentración en Realicó estableció las condiciones en que deberían construirse coaliciones electorales. “Tienen que ser programáticas, no podemos reunir en una misma lista a quienes piensan diferente. Ya está en marcha un diálogo con la Coalición Cívica, y habrá que ver con el tiempo si podemos encontrar esas coincidencias. También estamos hablando con el socialismo, y con este partido es mucho más fácil (el acuerdo)”, concluyó.

En varios momentos de la entrevista el doctor Ricardo Alfonsín incluyó el tema de la tolerancia. En ese sentido reflexionó que “producto más de la necesidad que de la virtud”, la Presidenta de la Nación empezó a dialogar últimamente con sectores con los que antes había decidido enfrentarse. “De todas maneras, bienvenido sea que empiece a conversar y termine de crispar a la sociedad. El diálogo sólo es posible con humildad y con respeto por las diferencias”, sentenció Alfonsín.

También alertó que “la sociedad ya no está dispuesta a tolerar las cosas que le toleró al gobierno de (Néstor) Kirchner. Hay otro nivel de exigencia y comprende que el diálogo, el imperio de la Ley y el Estado de Derecho están directamente vinculados a la calidad de vida de la población. Y el respeto a esos valores está íntimamente unido a la historia de la UCR, de manera que otra vez están mirando a nuestro partido”, argumentó.

Condenable

En los instantes de mayor tensión que produjo el conflicto entre el Gobierno nacional y las entidades agropecuarias hubo manifestantes que llegaron a pedir el reemplazo de la Presidenta. Para Ricardo Alfonsín, “quienes hayan pensado de esa manera están muy equivocados y es una actitud condenable. Los problemas de los argentinos no se resuelven con interrupciones o alteraciones institucionales sino a través del proceso electoral democrático como el que viene en 2009. La sociedad en su mayoría descalifica y no considera alternativas de ese tipo. Y en las próximas elecciones se va a encolumnar castigando a un gobierno que no supo comprender la responsabilidad que tenía luego de la crisis del 2001. No tuvieron amplitud, no convocaron al diálogo, y creyeron que podían confrontar con todos los partidos, y con todos los sectores de la sociedad que no coincidían con su proyecto”, diagnosticó.

Fuente: http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=33103&Itemid=30

   POLÍTICA & OPINIÓN © 2008 | Edición al cuidado de Guillermo Santa Eugenia